
¿Qué es la economía naranja?
La economía naranja se basa en la relación entre cultura, creatividad y economía, transformando las ideas en bienes y servicios.
Características de la economía naranja
El término fue acuñado por primera vez en 2001 por John Howkins en su obra “La economía creativa: Cómo las personas hacen dinero de las ideas”. Se basa en la relación entre cultura, creatividad y economía.
Es el conjunto de actividades que permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios de valor por su contenido de propiedad intelectual. En otras palabras, la economía naranja se basa en las creaciones intelectuales de bienes y servicios basados en el talento de la gente y en el patrimonio cultural de la humanidad.
La economía creativa se la denomina economía naranja porque el color se asocia con cultura, creatividad e identidad. La ciencia, la tecnología, el arte y la creatividad se unen para crear bienes y servicios originales. De esta forma el arte, el diseño, los videojuegos, las películas y la artesanía, incorporan un alto valor agregado e intangible muy superior a su valor de uso. Y es que consiste en una actividad en la que la mayor parte del tiempo se dedica a generar ideas.
La economía naranja se podría dividir en dos grupos:
- Industria cultural (arte, entretenimiento, diseño, arquitectura, publicidad y gastronomía)
- Economía del conocimiento (educación, investigación y desarrollo, tecnología, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología, industria aeroespacial).
A su vez las actividades se clasifican en:
- Industrias culturales convencionales: Editorial, audiovisual, música.
- Artes y patrimonio: Artes visuales, artes escénicas y espectáculos, turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, educación artística y cultural.
- Creaciones funcionales, nuevos medios y software: Diseño, publicidad, software, moda, agencias de noticias y otros servicios de información.
- Áreas de soporte para la creatividad: I+D+i creativa y cultural, educación creativa, formación técnica especializada, gobernanza y derechos de propiedad intelectual.
El componente creativo e innovador facilita que los bienes o servicios incorporen factores como la inclusión social o la sostenibilidad.
Sectores afectados
- Arquitectura
- Artes visuales y escénicas
- Artesanía
- Cine
- Consultoría
- Diseño
- Gastronomía
- Industria Editorial
- I+D
- Juegos y juguetes
- Moda
- Música
- Patrimonio cultural
- Publicidad
- Software
- TV y radio
- Videojuegos (bien)
- Emprendimiento (servicio)
Efectos de la economía naranja
- Beneficios sociales y económicos
- Creación de empleo
- Reducción de la brecha social
- Producción de bienes y servicios innovadores
- Diferenciación y competitividad en el mercado
Agentes
Arquitectos, artistas, compositores, diseñadores, emprendedores, escritores, inventores, músicos, pintores, productores, programadores.
Etiqueta:economía de colores, economía naranja