Somos un equipo de consultores que llevamos décadas desarrollando planes estratégicos para la administración pública, organizaciones y empresas, y resultado de nuestra visión holística y estratégica hemos diseñado un método que nos permite desarrollar territorios de una forma inteligente basándonos en las potencialidades de los lugares y en el diseño de estrategias combinadas que conectan a todos los agentes de desarrollo local. Nuestra máxima se basa en generar riqueza, sin limitarnos a la generación de ingresos, ayudando a mejorar las condiciones medioambientales del planeta y generando bienestar general entre los ciudadanos del mundo.
La propuesta se basa en un nuevo modelo de desarrollo territorial que utiliza el turismo de una forma consciente y sostenible para generar riqueza.


Fase 1: Reputación y autodiagnóstico
Estudio básico de los principales atributos del territorio para construir una imagen de lo que “somos” hoy. Para realizar dicho estudio consultamos páginas web, estudios y cualquier otro material promocional que se haya utilizado. Una vez consultado todo el material publicado por parte de la administración y otros agentes locales, se conduce un estudio de reputación online utilizando un sistema de monitorización de marca en cloud.
En paralelo se completa un formulario autodiagnóstico que nos permite conocer el grado de madurez en cuestión de gobernanza, inteligencia, sostenibilidad, desarrollo económico y social, salud y bienestar.
Autodiagnóstico: https://modelacion.roundcubers.com/

Fase 2: Entrevistas a los agentes de desarrollo local
Identificación de los principales agentes de desarrollo local y creación de grupos de trabajo para la conducción de los ejercicios de modelación empleando “Canvas Territorial”. Esta metodología se apoya en un gráfico visual que desarrolla la propuesta de valor y atributos de cualquier territorio, identifica sus principales recursos, describe el mercado y estudia la fórmula adecuada para generar riqueza.

Fase 3: Definición del ADN del lugar
Comprender, identificar y gestionar los valores del territorio tiene el poder de crear un destino atractivo para ciudadanos y turistas. Un lugar deseado dónde vivir, y atractivo de visitar. Poner el foco y trabajar el ADN del lugar nos permite identificar cuáles son las claves que debemos potenciar para la preservación de la identidad y de la cultura local, aumentando a su vez el atractivo para el visitante.
Plantilla: ADN del lugar

Fase 4: Estrategia de economías de color
En base al ejercicio de modelación desarrollado, se identifican aquellas economías de color clave para el desarrollo y evolución del territorio y se marca un plan de acción concreto. Como punto de partida identificamos acciones concretas relacionadas con la economía amarilla (ciencia y tecnología), economía azul (litoral), economía gris (economía oculta), economía naranja (creatividad), economía púrpura (cultura), economía roja (consumo) y economía verde (medio ambiente). Sobre todo nos permite estudiar la economía desde diferentes perspectivas logrando resultados diferentes.

Fase 5: Ecosistema conectado
Ecosistema conectado es una metodología que tiene como objetivo interconectar de forma estratégica a todos los agentes de desarrollo económico y social de un territorio para generar riqueza y bienestar a toda la sociedad. Cuando la administración, la empresa y los ciudadanos desarrollan una estrategia común e interconectada, la suma de la partes es exponencialmente superior a la suma de las partes individuales.

Fase 6: Pirámide de Vectores (marca-territorio)
La Pirámide de Vectores es una plantilla de gestión estratégica que tiene como objetivo organizar y alinear las áreas de desarrollo, las marcas, atributos, productos y servicios de cualquier territorio. La pirámide consta de varios niveles que están ordenados jerárquicamente según la importancia de cada uno de los elementos y de su alineamiento con la modelación estratégica.

Fase 7: Dimensiones e indicadores
Cada una de las áreas clave dirigidas a trabajar la estrategia del lugar las denominamos Dimensiones y representan los objetivos que todo territorio debe cumplir al aspirar al crecimiento sostenible y equilibrado. Pero para alcanzar los objetivos es necesario fragmentarlos en partes más pequeñas que denominamos Indicadores. Estos indicadores son la mejor forma de gestionar y medir el progreso para alcanzar objetivos importantes. Si las dimensiones son la estrategia (qué quiero alcanzar), los indicadores son el plan de ejecución (cómo hay que hacerlo).

Fase 8: Plan de gestión de flujos
Resulta imprescindible establecer las capacidades de carga y estudiar los flujos de usuarios con el objetivo de garantizar el crecimiento sostenido del territorio. Es necesario evaluar, planificar y zonificar la saturación para luego diseñar la estrategia adecuada y así reducir la masificación y repartir mejor la riqueza en un territorio. La planificación y ordenación urbana, la planificación de vivienda y el espacio público, el plan de movilidad funcional, la desestacionalización de la demanda y la diversificación territorial, son algunos de los elementos clave que se estudian en el plan de gestión de flujos.

Fase 9: Certificaciones instrumentales
Existen en el mercado infinidad de entidades de certificación y certificados disponibles de cara a configurarse como un destino competitivo en cuanto a los procesos y la gestión eficiente de la oferta turística. De entre todos los disponibles, identificamos aquellas que dan soporte a los diferentes dimensiones del análisis de modelación realizado con el objetivo de mejorar los procesos internos y el impacto comercial en el mercado.

Fase 10: Definición de los órganos de gestión del territorio
La gobernanza empieza con la organización interna en la administración y sigue con la coordinación y gestión de las asociaciones y empresarios del territorio. Existen diferentes fórmulas de gestión, como son la mesa de desarrollo territorial, mesa de turismo, oficina de turismo, unidad técnica de producto, club de producto, agencias de viaje receptivas…

Fase 11: Plan de acción y gestión de proyectos
Resultado del trabajo de modelación territorial se proponen una serie de acciones organizadas por las dimensiones (gestionado, inteligente, ecológico, sostenible, saludable y consciente) y por principales marcas (esencia de marca, vectores tractores y vectores de apoyo). Para la ejecución del plan de acción implantamos un software de gestión de proyectos basado en metodologías ágiles.
Servicios incluidos
El servicio de modelación y estrategia del territorio incluye la conducción de un workshop con el equipo interno del cliente, la conducción de workshops sectoriales, la redacción de un informe resultado de los workshops, el trabajo de modelación, la estrategia de adopción de los 17 principios de sostenibilidad de la ONU y el servicio de tutelaje una vez entregado el informe.