
20 Claves de la economía circular en el turismo
20 Claves de la economía circular en el turismo busca definir desde una visión práctica una buena estrategia que nos ayude a evolucionar desde la economía lineal a la economía circular.
Todos somos conscientes de la importancia que tiene cada vez más la economía circular para el futuro de la sociedad y del turismo. En este artículo hemos definido 20 conceptos guía que te ayudarán a desarrollar la base para la aplicación de la economía circular en turismo.
1.- Compromiso
El primer paso es adquirir un compromiso real, que vaya más allá de una simple declaración de intenciones. Este compromiso debe ser realista, tiene que ser conocido por todos los que tienen algo que ver en su éxito.
2.- Implicación
Este compromiso de economia circular en turismo tiene que poder ser verificado por terceros o por acciones medibles que vayamos a poner en marcha. Así que la mejor manera de hacer esto viable es que haya implicación de todos los que forman parte directa o indirecta de ese compromiso adquirido: trabajadores, dirección, clientes, proveedores, etc..
3.- Cooperación
La tarea de conseguir un mundo mejor es titánica, por lo que no podremos hacerlo solos, en este sentido la cooperación a todos los niveles, local, regional, nacional o internacional es clave para conseguir un impacto real. Esta colaboración debe fundarse en acciones público-privadas. Solo así podemos generar un impacto positivo que ayude a lograr los retos tan grandes que tiene la sociedad del siglo XXI.
4.- Repensar
Hay que repensar muchas cosas. El modelo turístico ya es insostenible y muchos son los aspectos que tenemos que adaptar a la nueva realidad. La manera que tenemos de gestionar, la manera de construir, de desarrollar producto turístico, de hacer marketing. Son muchos los retos que tienen las empresas y la fase repensar, replantear nos ayuda a diseñar cómo queremos el futuro y desde este punto de partida desarrollar el resto de acciones que nos ayudarán a conseguir los objetivos.
5.- Rediseñar o diseñar
Una vez hemos repensado todo, aquí es donde, dependiendo de si es un proyecto que empieza desde 0 o es un proyecto que ya está en marcha, podemos poner las bases más genéricas de cómo vamos hacer lo que hemos pensado o repensado. Este es el momento previo a definir una estrategia con los pasos y objetivos que queremos marcarnos.
6.- Definir estrategia
Una vez entendemos los conceptos generales y empezamos a ver qué acciones concretas podemos aplicar, aquí entra el como hacerlo pero en detalle, que cosas vamos a priorizar, por dónde vamos a empezar. Debemos hacer un listado de acciones realistas y posibles que podamos llevar a cabo, dependiendo de los medios económicos, humanos, que tengamos.
7.- Objetivos
Toda estrategia tiene que tener unos objetivos claros y visibles, no podemos caer en el Greenwashing. Además de establecer los objetivos, deberemos encontrar la manera de medirlos y así darles seguimiento.
8.- Reparar
Cuando compramos un producto, maquinaría o cualquier cosa que vayamos utilizar. Hay que tener en cuenta si vamos a contar con facilidades a la hora de poder repararlo, si tenemos un servicio técnico identificado y accesible, si es un producto en el que es fácil encontrar piezas de repuesto.
9.- Refabricar
Aquí nos planteamos el hecho de que podamos refabricar nosotros mismos o a través de otros elementos cómo por ejemplo muebles, elementos decorativos con el objetivo de usar materiales que podían tener antes otro uso. Por ejemplo muebles de exterior hechos con pales de madera.
10.- Redistribuir
En este caso nos planteamos cómo podemos ayudar a cómo podemos facilitar que la distribución de los productos sea más sostenible. Por ejemplo utilizando productores locales, productos km 0
11.- Reducir
A través de nuestras acciones reducir al máximo los elementos que son biodegradables, el uso de productos que tengan impacto en el medio ambiente. Reducir el desperdicio alimentario a través de colaborar con apps que facilitan la compra de productos que van a caducar os e van a tirar aunque están en buen estado.
12.- Reutilizar
Aquí hablaríamos de que usemos o colaboremos con los mercados de segunda mano, tanto para vender como para comprar cosas
13.- Reciclar
Utilizar los residuos para que sean utilizados otra vez. Por ejemplo Botellas de plástico PET para elaborar ropa de trabajo. Plásticos recogidos en el mar para elaborar suelas de zapatos, botellas de vidrio, restos orgánicos para compost, etc.
14.- Recuperar energía
Aunque esta debería ser la última opción acciones como la incineración,
15.- Reubicar
En algunos casos se construyeron edificaciones en zonas que hoy están fuera de la ley de costas por ejemplo, aquí se puede estudiar de reubicar estas edificaciones, dándoles la posibilidad de aumentar su edificabilidad, reducción de impuestos, etc. a cambio de reducir el impacto que tienen actualmente
16.- Rechazar
Evitar productos y elementos que impactan negativamente en el medio ambiente. Por ejemplo prohibir los plásticos de un solo uso.
17.- Restaurar
Especialmente enfocado a todo lo que son elementos tipo muebles, equipamientos, etc. Esto se podría hacer con entidades sin ánimo de lucro que ayuden a restaurar equipamientos.
18.- Regenerar
En muchos casos ya no vale con recuperar una zona que ha sido degradada, por ejemplo por un incendio, dunas que se van moviendo. Aquí podemos colaborar o desarrollar proyectos para regenerar dichos espacios. Estas acciones las podemos realizar conjuntamente con entidades que son expertos en el tema y con clientes internos o externos.
19.- Comunicar
Uno de los principios de la economía circular es fomentar que se conozca el concepto y que se expanda a otras empresas. Por otro lado muchas empresas realizan acciones de mucho impacto pero se olvidan de comunicarlas. Una buena comunicación y sensibilización de la economía circular es clave si queremos generar un buen impacto.
20.- Ejecutar y Medir
Muchos son los casos que todo se queda en una declaración de intenciones y en un bonito plan en un documento. La ejecución es clave para pasar de la idea a la acción. Una vez estamos ya trabajando en la economía circular, necesitamos saber cómo estamos evolucionando. Debemos establecer una manera de medir los objetivos de manera sencilla y práctica que nos hemos marcado. Además estos avances nos servirán como elemento de comunicación.
La economía circular en turismo tiene una conexión directa con los 17 ODS que puedes conocer en este artículo que escribimos hace tiempo.
Espero que este artículo te ayude a definir una buena estratégia de economia circular en la empresa turística